Ser libre y ser rico es posible y está, como nunca, al alcance de nuestra mano.
Bienvenido al éxito y al futuro. Ambos comienzan hoy.
- Robert T. Kiyosaki "Lo mejor de padre rico"

Vivir Mejor¿Qué quieres ser cuando seas grande?

Espera, no respondas eso. Es una pregunta con trampa. De hecho, podría ser la pregunta más tramposa que exista, al menos si quieres ser feliz. (Sin embargo, los adultos les preguntamos eso a los niños todo el tiempo.)

Más bien, resulta que hay otra y mucha mejor pregunta; y una mucho más inteligente para enseñarles a los niños a hacerse a sí mismos.

No preguntes: «¿Qué quieres ser?»

Pregunta: «¿Qué quieres hacer?»

Sutil, ¿verdad? Pero cambiar esas palabras hace la gran diferencia.

Magia que cambia la vida

He estado leyendo el libro de Marie Kondo, «The Life-Changing Magic of Tidying Up,» que básicamente te enseña a descartar cualquier cosa en tu vida que no traiga alegría. (Hasta ahora, estoy en seis bolsas grandes de basura de su implementación en mi casa, y más para cuando leas este artículo).

Por ahora, enfoquémonos en un pasaje muy exquisito cerca del final:

«Piensa en tus días escolares y las cosas que disfrutabas hacer. Tal vez eras el responsable de alimentar a las mascotas o tal vez te gustaba dibujar.

Fuera lo que fuera, lo más probable es que esté relacionado de alguna manera a algo que estás haciendo ahora, como parte natural de tu vida, incluso si no lo estás haciendo de la misma manera. En su esencia, las cosas que realmente nos gustan no cambian con el tiempo.»

Por lo tanto, la felicidad proviene de las cosas que hacemos, no de los estatus que queremos alcanzar.

Así que aquí tienes lo que significa para tus hijos… o incluso para ti.

Se conocerán mejor a sí mismos.

Preguntar «¿Qué es lo que quiere hacer…?» requiere averiguar quién realmente eres.

Enfocarse en lo que quieres ser, por el contrario (un maestro, o un médico, o un jugador de fútbol, por ejemplo) te dice mucho menos. En realidad hace que sea mucho más fácil confundir lo que quieres hacer con lo que otras personas quieren que hagas.

Controlarán sus etiquetas.

Es fácil responder a la pregunta «ser» con un puesto de trabajo u ocupación, sin realmente entender cómo esas personas pasan realmente su tiempo. Responder la pregunta de «hacer» requiere que abandones las etiquetas, y te enfoques en las actividades principales.

Pregúntale a la asociación de abogados del estado quien soy, por ejemplo, y te dirán que soy un abogado; incluso a pesar de que en realidad no he practicado la abogacía en una década. Pregúntales qué es lo que hago con mis días, y no tendrán ni idea.

Encontrarán verdades obvias, pero ocultas.

En su libro, Kondo se describe a sí misma como haber sido una obsesionada con la organización y la limpieza, incluso cuando era una niña muy pequeña. Sin embargo, si le hubieras preguntado qué es lo que quería ser cuando creciera, sólo hubiera dicho que quería casarse algún día.

Nunca se le ocurrió que podía lograr una carrera haciendo lo que más amaba hacer (ordenar) hasta después de tener una lista de espera de clientes e incluso un par de libros bestsellers en su haber.

Prosperarán en un mundo tan cambiante.

¿Quién crees que resultó ser más feliz y más exitoso; el joven que hace 20 años decidió que absolutamente quería ser reportero de un periódico, o la joven que decidió que quería escribir?

Enfocarse en la manera en que quería pasar sus días, en lugar de un título o incluso una industria, hizo que sea más probable que ella fuera capaz de adaptarse, y por lo tanto ser exitosa y feliz.

haciendoSomos muchos los que no sabemos que hacer con nuestra vida. Desde que salimos del colegio sentimos la presión de ¿qué queremos ser cuando grandes? y llegamos a la universidad con la incertidumbre de no saber si escogimos bien nuestra carrera profesional.

Y con el tiempo llegan los años y el título profesional, y aun seguimos con la misma pregunta.

Me he llegado a dar cuenta que existe una gran diferencia entre lo que queremos ser y lo que realmente somos, y que si seguimos respondiendo a esa pregunta desde el punto de vista del otro y no desde nuestra perspectiva, nunca llegaremos a cerrar esa brecha llamada insatisfacción.

Muchas veces creemos que escogiendo nuestro pregrado estamos eligiendo nuestro futuro, y resulta que un diploma no define quienes somos, y menos lo que haremos con nuestra vida. Ejemplo de esto son los médicos manejando empresas, administradores conduciendo taxis, e ingenieros electrónicos dirigiendo agencias de turismo.

No estoy diciendo que esté mal hecho, lo que intento mostrar es la gran mentira que nos hicieron creer, cuando decían que teníamos que tener un título universitario para llegar a ser alguien en la vida… esta es una mentira que nos ha hecho mucho daño, nos ha perjudicado tanto que, hoy en día, tomamos un trabajo para ser alguien, y no para ser felices.

¿Qué clase de vida es esa?

En la que te levantas con ganas de no ir a trabajar, en la que necesitas de un psicólogo los domingos para madrugar el lunes, y en la que solo ves alegría en los días de pago. Esta mentalidad hará que mueras a los 25 años, y te entierren a los 75.

Hoy en día tomamos un trabajo para ser alguien, y no para ser felices.

Yo, por ejemplo, aun no se que quiero para mi vida. Salí del colegio pensando ser arquitecto, historiador y hasta psicólogo, y resulta que las universidades no pensaban igual que yo, razón suficiente para no ser admitido en ninguna… ¿y entonces qué hago, pensé? Tanta presión me hizo escoger administración, porque todos tenemos algo de empresarios y más en una cultura como la nuestra.

Sin embargo, la razón para estudiar estaba clara, yo tenía que estudiar porque tenía que ser alguien en la vida, no importa quién, pero alguien; pensé que un título universitario me iba a solucionar mi problema existencial y no fue así; terminé la universidad y tampoco sabía que hacer… la misma pregunta del colegio pero ahora en un contexto más complejo, porque en nuestras casas no se mantienen vagos y hay que salir a producir.

Se suponía que luego de convertirme en administrador de negocios iba, finalmente, a convertirme en alguien en la vida… y resulta que ya era ese alguien, pero no se sentía bien, no sentía ese placer que hay cuando hacemos lo que nos gusta, nos apasiona.

Y es que me había convertido en el alguien de otros, y no en el mío.

Sentí que había llegado el momento de tomar una decisión. No una decisión como las anteriores, descartando posibilidades o sintiéndome obligado. No. A diferencia de las otras veces, esta era la primera vez que iba a tomar una decisión de forma consciente, siendo honesto conmigo mismo y con mi futuro. Aquí el primer resultado.

Algo tan sencillo como hacer lo que realmente me apasiona era algo muy complejo para mí, hacer aquello que me gusta, dejando pasar oportunidades interesantes para muchos, y no para mí era todo un reto. Fue en ese momento donde encontré el emprendimiento.

Para mí, emprender, va más allá de ganar dinero, de ser mi propio jefe o ser el dueño de mi tiempo. Para mi emprender es hacer todo aquello a lo que le encuentro sentido, me motiva y me da la satisfacción de ser alguien, alguien feliz.

Y tú, ¿qué clase de felicidad estás buscando?

Tal vez muchos de ustedes no saben qué hacer con su trabajo o con su vida, al igual que yo, y tal vez el miedo de enfrentarnos al fracaso o a la felicidad misma, nos impida hacer aquello que nos gusta y apasiona. Lamentablemente la vida es una. Nuestra oportunidad de ser alguien feliz esta agotándose día a día, momento a momento que malgastamos en una rutina que nos produce asco.

La buena noticia es que tampoco tenemos porque saber qué es lo que queremos para nuestra vida…nadie vino con la certeza de sus pasiones y sus gustos; la vida se trata de eso, de descubrir que queremos ser y hacer y empezar a hacerlo; sin miedo alguno, con la certeza que si llegamos a fracasar, lo habremos hecho haciendo aquello que nos hace felices.

Fracasar haciendo lo que nos gusta no es fracasar, es aprender.

Todavía no se quién o qué voy a ser, lo que sí tengo seguro es lo que no quiero ser… y es ser simplemente alguien. Vamos más allá de ser alguien en la vida. Seamos alguien feliz.

¿Estas viviendo tu vida o la de alguien más? Solo es una, aprovéchala haciendo aquello que te gusta. Emprende la vida que quieres vivir.

Si vas a fracasar, por favor, que sea haciendo algo que te guste.

éxito

¿Qué se necesita para tener éxito en la vida?

No existe una respuesta simple, pero la historia ha demostrado que hay algunas prácticas que pueden maximizar tus posibilidades de una vida feliz y productiva.

Los usuarios de Quora compartieron algunas lecciones que aprendieron en el hilo «What are the top 10 things we should be informed about in life?» Los usuarios tenían mucho más de 10 consejos para ofrecer, y recogimos y parafraseamos algunos de los mejores consejos, organizado por colaborador.

Justin Freeman, quien trabaja para la división de seguridad pública de la Universidad Estatal de Missouri y es un ex pastor y policía, puso:

1. Date cuenta de que a las personas no les importas tanto como piensas.

La mayoría de las personas no se darán cuenta de que te compraste un coche nuevo, o que obtuviste una promoción en el trabajo, y tú no deberías basar tu felicidad en sus juicios de todos modos. Por otro lado, si te están duchando con su atención, no dejes que se te suba a la cabeza.

2. Las personas que realmente se preocupan por ti, no están interesadas ni en tus logros, ni en tus posesiones; están interesadas en ti.

Se llama amor, y sabrás bien cuando alguien que te felicita por tu nuevo trabajo está celoso o realmente feliz por ti. Cuando encuentras personas que te quieren, haz todo lo posible para aferrarte a ellas, porque serán tu base de apoyo principal.

3. Organizar tu vida en torno al dinero no te hará feliz.

Enfócate en tu pasión, no en tu sueldo. Freeman dijo que conocía a un hombre que pasó su carrera acumulando ahorros de seis cifras, pero murió de cáncer antes de poder tocarlos.

4. La retórica es poderosa.

Descubre qué provoca ciertas respuestas en las personas, y estarás en mejores condiciones de influir en los demás. «Cuando sabes cómo hablar para cambiar la opinión de alguien, para infundir confianza en alguien, para calmar los temores de un niño, entonces conocerás este poder de primera mano», escribe Freeman.

5. Tienes una responsabilidad para con todos, y una responsabilidad para contigo mismo.

Freeman piensa que con sólo existir, tenemos la responsabilidad de reconocer la humanidad de todos demás y ofrecer ayuda a los necesitados. En última instancia, sin embargo, tú tiene control solamente sobre ti mismo, y depende de ti encontrar el éxito y la felicidad.

6. Prepárate para lo inesperado.

Haz todo lo que puedas para entender cómo funcionan las cosas, ya sea cómo funciona tu compañía o cómo funciona tu gobierno. Pero entiende que ninguna cantidad de conocimiento puede prepararte para el caos que inevitablemente te golpeará durante toda tu vida. Ten siempre un plan B.

7. No puedes dejar que otros te definan.

Si bien los humanos estamos hechos para ser parte de comunidades, no dejes que otras personas o ideologías te digan quien eres.

8. Siempre debes ir más allá de lo requerido.

Para tener éxito, supera al otro chico. Y cuando estés en la cima, compite contigo mismo.

Christopher Graves, el CEO global de Ogilvy PR, dice:

9. La auto-conciencia es infinitamente valiosa.

Si puedes verte de la forma en que los demás te ven, será capaz de trabajar y llevarte bien con los demás con mayor facilidad.

10. Los prejuicios afectan todo lo que haces.

Tu visión del mundo se abre paso en cada decisión que tomas. Si conoces tus prejuicios, puedes minimizarlos y hacer lo que es correcto en la situación.

11. Vivir en el presente te mantendrá enfocado.

Acepta que el pasado no puede ser cambiado, y saca el máximo provecho a lo que está frente a ti.

12. Las personas que son muy diferentes a ti pueden enriquecer tu vida.

Rodearte con personas afines puede limitar tu creatividad, pero si buscas nuevas perspectivas, crecerás más rápido y aprenderás más.

13. Viaja. Viaja más seguido.

No sólo estarás expuesto a otras formas de vida que te darán una nueva perspectiva de la vida, también sacará tu cerebro del piloto automático y te permitirá volver al trabajo totalmente renovado.

Mike Leary, un psicoterapeuta, dice:

14. Es importante seguir tomando riesgos hasta que encuentres tu pasión.

Si no has encontrado un trabajo que te haga feliz, no te conformes.

15. Tienes que cuidar tu salud.

No puedes enfocarte en tu carrera si continuamente te detienes por recaer en tus vicios o ignorar tus problemas de salud.

16. Debes proteger tu reputación.

Cuida tu reputación con todo lo que tengas. Cultiva el hábito de ser honesto, confiable y amable, y los demás lo notarán.

17. Las emociones no deben guiar tu toma de decisiones.

Una reacción automática influenciada por la ira o el pánico, puede destruir una vida de trabajo en un momento. Espera hasta que estés calmado antes de tomar una gran decisión.

18. Perdona a los demás, y a ti mismo.

Las personas extrañas y los seres que amas, te lastimarán y defraudarán. Reacciona como corresponda, pero no guardes rencor. Requiere una enorme cantidad de energía alimentar el odio.

19. Busca un propósito mayor.

Vives en un mundo mucho más grande que tú. Averigua cómo te gustaría dar y devolver.

Un anónimo escribe:

20. La vida es corta.

Usa un sentido de urgencia para aprovechar al máximo tu tiempo.

21. Hay mucho que no sabes.

Si hay una tarea que puedes delegar en alguien más adecuado para ella, entonces hazlo. Si hay una discusión sobre algo que no sabes demasiado, resiste la tentación de saltarle al cuello.

22. Tienes que ser honesto contigo mismo.

Si vas a crecer como persona, es importante que veas las cosas desagradables como lo que son.

Jay Bazzinotti, un escritor, dice:

23. La felicidad es una elección.

Tu actitud es una decisión. Elegir ser feliz y optimista, independientemente de la situación, produce más éxito que la negatividad.

24. La confianza te llevará lejos.

Cuando crees en ti mismo, los demás tienden a creer lo que tienes que decir.

25. Todo el mundo tiene miedo.

Date cuenta de que todo el mundo tiene miedo a fracasar. Los que tienen éxito saben cómo aceptar sus miedos y no dejar que la ansiedad los inmovilice.

26. Todos lastiman.

Es por eso que es importante ser amable con todos. Incluso un pequeño gesto de bondad puede tener un gran impacto.

27. Nada es perfecto.

A diferencia de las películas, los buenos no siempre ganan. Aprecia lo que tienes, y serás más fuerte y más feliz por ello.

Gloria García añade:

28. Puedes aprender de los innumerables éxitos que ocurrieron antes de ti.

Es bueno tener héroes. Usa libremente sus consejos, y descubre lo que funciona para ti.

Y Quinn KT cree:

29. La suerte es el aspecto más elusivo del éxito.

Puede ser fácil darse por vencido cuando tienes talento y trabajas duro, pero no consigues nada. Recuerda que encontrarás la buena fortuna si te mantienes constantemente moviéndote hacia adelante.

serSiguiendo el hilo del anterior post Dar lo que me sobra o dar lo que me hace falta, hemos de reconocer que ese ir por la vida como pollos sin cabeza continuo como decía aquel, hace que vayamos sin duda por ese lado oscuro de nuestra personalidad; cuando seguramente somos mucho más que eso, que esa reactividad continua con la que nos enfrentamos ante los problemas que tenemos en nuestro día a día.

Y es que nos falta mucho de esa proactividad que siempre hemos escuchado pero que no nos paramos a pensar que es y mucho menos a llevarlo a la práctica.

En ocasiones digo en mis cursos aquello de que en la vida hay cosas que puedes controlar, que dependen de ti, también hay cosas que puedes influir (si quieres que tu hijo se haga la cama, digo yo que puedes influir…de una manera eficaz) y en la vida, hay cosas que tú no puedes cambiar, que es imposible que lo puedas hacer.

Lo curioso del tema es que en muchas ocasiones nos encontramos con esas personas que en su cabecita están todos esos pensamientos de cosas que no puedes cambiar, todos esos pensamientos o preocupaciones rumiantes que te incomodan y que te impiden, sin lugar a dudas, ser proactivo en aquello que si puedes cambiar que es aquello que depende de ti, aquello de lo que si te puedes ocupar y no preocupar.

“La experiencia no es lo que te sucede, sino aquello que tu haces con lo que te sucede.” A. Huxley

Me viene a la cabeza un pequeño cuento que tiene mucha relación, que decía…

“Una gran montaña cubre con su sombra una pequeña aldea. Por falta de rayos solares los niños crecen raquíticos. Un buen día los aldeanos ven al más anciano de ellos dirigirse hacia los límites del pueblo, llevando una cuchara de loza en las manos.

-¿A dónde vas? -le preguntan. Responde:

-Voy a la montaña.

-¿Para qué?

-Para desplazarla.

-¿Con qué?

-Con esta cuchara.

-¡Estás loco! ¡Nunca podrás!

-No estoy loco: sé que nunca podré, pero alguien tiene que comenzar.”

Son dos estilos de vida. Esos que han decidido controlar y dirigir su vida tomando decisiones y que saben lo que quieren y están cada día luchándolo. Y por otro lado esos que prefieren que la vida pase, que tome las decisiones por él o ella y que prefieren dejar las cosas para mañana porque ahora estoy bien o estar permanentemente complaciendo a los demás porque hace tiempo les dijeron lo que tenían que hacer y claro, “yo no les puedo fallar”…

Y todo esto se lleva en el hardware de la persona. Seguramente se trata de intentar educar a los menores desde un buen principio a esa proactividad tan necesaria donde el niñ@ se convierte en el protagonista activo de su desarrollo.

Él o ella son los responsables de lo que les sucede, de sus propios errores y de su correspondiente aprendizaje, de evitar esa dependencia tan cómoda de los demás, y nosotros de apoyar el desarrollo de su autoestima dejando que tengan confianza en sus capacidades.

Es un ser dueño o ser esclavo, es un emprender o reaccionar a lo que te pasa, es un mandar o obedecer, es un tomar las riendas definitivamente y ponerte en marcha en eso que siempre has soñado y mandar a tomar por viento a esa zona de confort, esa zona donde siempre te has encontrado tan cómodo.

¡Y tú! ¿Eres dueño o eres esclavo?…

Os muestro un vídeo del colega Víctor Kuppers en el que habla con humor de esa proactividad de la que hablo…

Robert KiyosakiPor Robert Kiyosaki

Mírate en el espejo

Cuando era niño, mi padre nos dijo que los japoneses eran conscientes de tres poderes: la espada, la joya y el espejo.

La espada simboliza el poder de las armas. Las grandes naciones de la historia han invertido en sus militares para obtener una ventaja sobre otras naciones. Por ejemplo, Estados Unidos ha gastado miles de millones de dólares en armas, y debido a esto, es la presencia militar más poderosa del mundo.

La joya representa el poder del dinero. He observado que hay algo de verdad en el dicho: «Recuerda la regla de oro. Quien tiene el oro hace las reglas». La historia está llena de ejemplos de los ricos utilizando el poder del dinero para obtener una ventaja. … Seguir leyendo »

Kim KiyosakiPor Kim Kiyosaki

Por qué seguir tus convicciones significa enfrentar las consecuencias

Cathi es una brillante, y exitosa empresaria. Posee su propia compañía de Relaciones Públicas desde hace 17 años. Un día estábamos hablando sobre inversiones, y me dijo: «Mi esposo y yo somos muy conservadores cuando se trata de nuestras inversiones. Tenemos fondos mutuos, algunas acciones, y cada uno de nosotros tenemos nuestro propio plan de jubilación administrado».

Y siguió: «Me gusta hacer mi tarea. Así que, comencé a aprender sobre inversiones que parecen ofrecer mejor rentabilidad que las que conseguimos actualmente. Después de mirar varias opciones, decidí que quería invertir en un proyecto específico de bienes raíces que me presentaron. Conozco a las personas que están armando el proyecto, y sus inversores están extremadamente contentos con ellos. Busqué todos los pros y los contras del proyecto, y me hice a la idea de que ésta es la inversión para mí». … Seguir leyendo »

hobbyCuando Jean-Luc Robert, CEO de Kyribia, quiere aliviar tensiones toma sus skis y se avienta de un helicóptero.

Robert es un fanático de los deportes extremos y dice que tener este pasatiempo le ha ayudado a ser un mejor líder en su empresa de finanzas y tecnología.

Cuando la coach ejecutiva Stacia Pierce trabaja con líderes de negocios, lo primero que hace es motivarlos a encontrar un hobby. Ya sea algo como leer o una actividad en el exterior como pescar, la experta ayuda a que sus clientes hagan cosas que les apasionan fuera del negocio.

Y aunque muchos emprendedores argumentan que no tienen tiempo para estas actividades, Pierce asegura que los hobbies pueden mejorar las habilidades de liderazgo en cuatro áreas:

1. Tomar decisiones

Cuando pasas un tiempo fuera de la oficina, regresas a ella con una perspectiva fresca y con habilidad renovada para enfocarte y tomar mejores decisiones, dice Pierce.

Robert concuerda. “Eres capaz de clarificar tu mente de todos los detalles”, afirma. “La montaña a veces es una escena peligrosa, por lo que debes aprender a ser cauteloso. En entornos como éstos aprendes a no tomar decisiones incorrectas, lo que te ayuda a siempre tomarte tiempo antes de decidir. Después de todo, si tomas una decisión incorrecta al saltar de un helicóptero, puede ser la última que hagas”.

2. Pensamiento sistemático

Los hobbies requieren sistemas, los cuales sirven para entrenar tu mente a pensar de esa forma en los negocios, dice Pierce. Incluso algo tan simple como leer un libro requiere planeación: definir el horario para hacerlo, tener el libro a la mano y hacer anotaciones sobre él en diarios para recordar pasajes o temas.

Además, dominar una nueva habilidad, ya sea jugar golf o aprender a tocar un instrumento musical, requiere un acercamiento sistemático que incluye experimentación, paciencia y práctica. Y ésas también son habilidades de negocio.

3. Creatividad

Encontrar algo que te apasiona te permite relajarte y concentrarte en algo distinto al trabajo, manteniendo a tu cerebro ocupado en nuevas ideas, afirma.

Al igual que conciliar un buen sueño o tomar unas vacaciones ayuda a fomentar la creatividad, el tiempo que usas en un hobby puede ser exactamente lo que un líder necesita para pensar diferente en un problema, según Pierce. “Tener intereses fuera de la oficina te da mayor balance, así como un sentimiento de bienestar”, añade.

4. Confianza

Ya sea que conquistes una montaña en skis, corras un maratón o finalmente leas La Guerra y la Paz, los hobbies pueden darte una sensación de logro y confianza que se expande hasta la oficina, dice Pierce.

Para Robert, dominar una ruta difícil en ski es un sentamiento que permanece. “Creo que es el hecho de estar fuera de tu rutina. Es muy refrescante. Tienes mucha adrenalina y tienes que tomar la decisión correcta en el momento correcto”, dice. No hay tiempo para preocuparse por asuntos banales, añade. Y ésa es su estrategia para mejorar su habilidad de liderazgo.

Volverte millonario es un tema tabú. Decir que esto puede lograrse a los 30 parece más como una fantasía. No debería ser así, ya que esto es posible. A los 21 años salí de la escuela en bancarrota y para los 30 era millonario.

Te comparto 10 pasos que te harán rico:

1. Sigue el dinero.

En el ambiente económico de hoy en día no puedes obtener el estatus de millonario. El primer paso es enfocarse en aumentar tus ingresos en incrementos y repetir eso. Mis ingresos eran de 3,000 dólares al mes y nueve años después eran de 20,000 dólares al mes. Empieza a seguir el dinero y eso te forzará a controlar tus ingresos y ver oportunidades.

2. No presumas, preséntate a trabajar.

No compré mi primer reloj de lujo o automóvil hasta que mis negocios e inversiones estaban produciendo múltiples flujos seguros de ingresos. Todavía manejaba un Toyota Camry cuando me convertí en millonario.

Sé reconocido por tu ética laboral, no por las cosas que compres.

3. Ahorra para invertir, no ahorres por ahorrar.

La única razón para guardar dinero es para después invertirlo. Ponlo en una cuenta segura e intocable. Nunca uses estas cuentas, ni siquiera para una emergencia. Esto te forzará a seguir el paso número uno (seguir el dinero).

Hoy en día, al menos dos veces al año, estoy en bancarrota porque siempre invierto mis excedentes en las empresas a las que no puedo entrar.

4. Evita las deudas que no te pagan.

Yo pedí prestado dinero para un automóvil sólo porque sabía que podía aumentar mis ingresos. La gente rica usa las deudas para aprovechar las inversiones y hacer crecer sus flujos de efectivo. La gente pobre usa las deudas para comprar cosas que hacen más ricos a los ricos.

5. Trata al dinero como un amante celoso.

Millones de personas desean libertad económica, pero sólo aquellos que lo hacen una prioridad tienen millones. Para ser rico y seguir así tienes que hacerlo tu prioridad. Si lo ignoras éste te ignorará o peor, te dejará por alguien que sí lo tome como prioridad.

6. El dinero no duerme.

El dinero no conoce los relojes, horarios o vacaciones y tú tampoco deberías. El dinero ama a la gente que tiene ética laboral.

Cuando tenía 26 años estaba en el comercio minorista y la tienda en la que trabajaba cerraba a las 7 p.m. Muchas veces me podías encontrar ahí a las 11 p.m. vendiendo algo más. Nunca trates de ser el más inteligente o la persona más suertuda, sólo asegúrate de trabajar más que los demás.

7. Ser pobre no tiene sentido.

Yo he sido pobre y apesta. Tenía lo suficiente y eso también apestaba. Elimina todas las ideas de que ser pobre está de alguna manera bien. Bill Gates dijo “Si naces pobre, no es tu error. Pero si mueres pobre, es tu culpa.”

8. Encuentra a un mentor millonario.

La mayoría de nosotros crecimos en una clase media o pobre y nos limitamos a las ideas de un grupo. He estudiado a los millonarios para duplicar lo que ellos hicieron. Encuentra a tu mentor personal y estúdialo. La mayoría de la gente rica es muy generosa con sus conocimientos y recursos.

9. Haz que tu dinero levante las cosas pesadas.

Invertir es el Santo Grial para convertirte en un millonario y deberías hacer más dinero de tus inversiones que de tu trabajo. Si no tienes dinero extra no harás inversiones.

La segunda empresa que inicié requería una inversión de 50 mil dólares. Esa empresa me ha dado de regreso esa misma cantidad cada mes por los últimos diez años.

Mi tercera inversión fue en bienes raíces, donde comencé con 350 mil, una gran parte de lo que tenía en ese momento. Todavía soy dueño de esa propiedad y sigue dándome ingresos. Invertir es la única razón para hacer los otros pasos y tu dinero debe trabajar por ti y levantar las cosas pesadas.

10. Apunta a tener 10 millones, no 1 millón.

El mayor error financiero que he hecho fue no pensar en grande. No hay escasez de dinero en este planeta, sólo una escasez de gente que no piensa en grande.

Aplica estos 10 pasos y te harás millonario. Haz a un lado a la gente que dice que tus sueños financieros son por avaricia. Evita los esquemas de hacerte rico rápido, sé ético, nunca te rindas y una vez que lo logres, ayuda a los demás para que lleguen ahí también.

Estás luchando por encontrar la vida de tus sueños? Quizás tengas una idea de cuáles son tus objetivos, pero estás teniendo problemas para crear la vida y el futuro de tus sueños. Puede ser difícil saber por dónde empezar cuando se trata de encontrar tu pasión, pero hay algunas cosas que puedes hacer para que sea más fácil.

Si te gustaría crear una tabla de visión o manifestar tus deseos; necesitas saber qué es lo que quieres lograr primero. Una de las mejores maneras de descubrir lo que quiere en la vida es hacerte preguntas.

He preparado una lista de 5 preguntas que debes hacerte para encontrar la vida de tus sueños. Responder estas preguntas debería ayudarte a comenzar a entender cuáles son tus pasiones y objetivos. También puede ayudarte a comenzar a sentirte más motivado y capaz de armar un plan para tus objetivos también.

5 preguntas que podrían ayudarte a encontrar tu vida ideal

Es posible que ya tengas una idea de lo que te interesa, pero hacerte preguntas puede llevar las cosas un paso más allá. Lo más probable es que cuando respondas estas preguntas, podrás obtener más información sobre ti y tu vida de lo que ya sabes.

Echa un vistazo a estas preguntas y descubre cuál es la vida de tus sueños en la actualidad.

1. ¿En qué quieres que tus días consistan?

Piensa en cosas que haces que disfrutas y amas. Este podría ser tu hobby favorito o algo que amas hacer pero que no te da mucho tiempo para hacer en este momento. Pregúntate qué es lo que te gustaría hacer la mayor parte del día y por qué querrías hacerlo.

Pensar en lo que amas hacer puede ayudarte a encontrar tus pasiones en la vida. Si hay algo que te gustaría hacer y que te quitará la mayor parte de tu tiempo, lo más probable es que sea una gran pasión tuya.

Incluso puedes pensar en algo que nunca has intentado hacer antes o pensar más profundamente acerca de por qué disfrutas de una determinada cosa. Cualquiera que sea tu respuesta a esta pregunta, realmente puede ayudarte a comprender mejor lo que ama hacer y por qué es importante para ti.

2. ¿Cuáles son tus talentos?

Otro paso para crear la vida de tus sueños es decidir en qué eres bueno. Si puedes usar tus talentos en la vida cotidiana, estarás un paso más cerca de lograr la vida de tus sueños. Incluso si tus pasatiempos y talentos no siempre coinciden. Un talento es algo en lo que eres excelente, por lo que también puede ser utilizado como un trabajo.

Esta pregunta puede ayudarte a encontrar tu sueño ya que estás eligiendo algo en lo que eres bueno y viendo si se puede implementar en tu vida cotidiana.

3. ¿A quién admiras y por qué?

Esta pregunta puede ser realmente útil cuando comienzas a crear la vida de tus sueños. Esto no necesariamente significa que necesites hacer lo que sea que admira a esta persona, sin embargo, las cualidades que tiene esta persona pueden inspirarte.

Pregúntate por qué esta persona es una influencia para ti.

¿Quieres vivir tu vida de la forma en que lo hacen?

¿Están siempre felices?

¿Están viviendo la vida de sus sueños?

Estas son todas las preguntas que pueden ayudarte.

Puede obtener mucha inspiración de las personas que admiras, y puede darte una mejor idea de cómo deseas sentirte y cómo deseas vivir tu vida.

4. Si tu vida fuera a terminar en los próximos 3 meses, ¿Qué harías con tu tiempo?

Esta es una gran pregunta ya que te hace pensar sobre las cosas que son más importantes para ti. Puede parecer una pregunta drástica, pero es una gran respuesta para poder encontrar tus verdaderas pasiones en la vida.

Si tienes limitaciones de tiempo, te centrarás en las cosas que realmente deseas hacer en la vida, y esto puede abrirte muchas vías. Puede parecer abrumador, pero pensar en este escenario te obliga a elegir las cosas que realmente te importan.

Esta pregunta puede abrir tus ojos a lo que son tus verdaderas pasiones y lo que realmente quieres hacer con tu vida.

5. ¿Qué necesitas hacer para que esto suceda?

Ahora que es de esperar que tengas una idea mucho más clara de cómo es la vida de tus sueños, ¿cómo vas a lograrla realmente? Las respuestas a las preguntas anteriores deberían explicar mucho por ti. Ahora puedes usar tus respuestas para planear la vida de tus sueños.

Piensa en cómo puedes hacer que tus pasiones encajen en tu vida diaria, tu trabajo, tus talentos, etc. Comienza poco a poco haciendo una lista de “metas escalonadas” para alcanzar tus sueños. También puedes hacer un plan para lograr la vida de tus sueños, ahora que tienes una visión.

También debería saber a estas alturas qué puedes poner en tu tablero de visión y también puedes usar tus respuestas para comenzar a visualizar la vida de tus sueños también.

Hábitos de ricos1. Trabaja para ti mismo/a

No importa si trabajas como empleado o si tienes tu propia empresa. Sea como sea tú trabajas para ti mismo. Tal como dice Brian Tracy tú eres el presidente de tú empresa de servicios personal llamada Tu nombre, SL, un empresa con un único jefe y un solo empleado, tú. Si trabajas como empleado es porque tu empresa personal decide vender tu tiempo a cambio de dinero. El jefe que tienes en tu actual empleo es en realidad tu cliente Nº 1, si no estás satisfecho con este cliente tu empresa personal puede decidir hacer un cambio en cualquier momento. … Seguir leyendo »

volarEres una niña aún y no lo sabes, pero lo que te hace diferente y te asusta ahora, es lo que te ayudará a volar… Lo que te empujará a crecer y te impulsará a cambiar el mundo…

Suena lejos, lo sé, pero no creas que para cambiar el mundo hay que hacer coses muy complicadas. Las cosas sencillas también son extraordinarias y están al alcance de todos y de ti también.

Lo sé, defender tu forma de ver la vida es difícil, a veces. Lo he vivido y lo veo en tu cara desconcertada por no entender cómo funciona este mundo que parece que hoy te pida que lo contrario de lo que te pedirá mañana.

Hay tantas normas impuestas y no escritas sobre cómo debe de ser todo y sin darte cuenta llevas incrustadas en la memoria mil formas de vivir que no son la tuya… Yo aún las noto, muy a menudo, no te creas.

Ser mayor no te evita las dudas. A veces, me invaden algunos pensamientos tristes que ya no forman parte de mí y que parece que quieran que me quede quieta, que me sienta cansada y me rinda… ¡Es tan difícil echarlos de tu cabeza! Aunque, si en ese momento recuerdas qué sueñas, se te pasan… Tal vez no entonces, pero al final, desisten. Tú también lo conseguirás.

A menudo, para ser tú mismo parece que tengas que librar una batalla contra el mundo, aunque en realidad, sólo debes responder ante ti.

Es contigo con quién vas convivir siempre. La piel que habitas es la tuya. Las palabras que dices son para ti… Si huyes de eso, te seguirá siempre… Ahora tal vez sientas que es necesario encajar o pertenecer a algo… Que resistirte a llevar una etiqueta en un mundo en el que todo se etiqueta es complicado, pero con el tiempo, el trabajo hecho para seguir siendo tú misma a pesar de todo, te hará sentir libre…

En el fondo, todos aquellos que hoy parece que todo lo tengan muy claro, están tan perdidos como tú. Sólo disimulan, porque temen mostrar sus incoherencias, porque no soportan reconocer que nos saben aún quiénes son.

No te preocupes… Todos somos diferentes, pero sólo los valientes se atreven a mostrar sus diferencias… A enamorarse de ellas. A convertirlas en su impulso y, si hace falta, en parte de su identidad.

Lo fácil es ceder y avergonzarse de uno mismo por no seguir la norma, por no parecer, por no encajar en el molde. No pasa nada, no hay moldes, no hay que parecerse a nada ni a nadie.

Parece que sería mejor ponerse la etiqueta que otros quieren que te pongas y vivir dándoles la razón, sin imaginar otros mundos posibles, otras personas posibles en ti. Sólo lo parece…

Todos tenemos miedo, pero sólo los que lo abrazan y lo entienden son capaces de superarlo.

Los demás se aferran a salvavidas de plomo y se encierran en un búnquer para protegerse de lo que les asusta sin darse cuenta de que eso les aísla para siempre… Sin ver que la única forma de vencer es afrontar… Que lo que no queremos asumir, insistirá llamando a nuestra puerta eternamente… Estemos donde estemos, aunque huyamos lejos y cerremos los ojos y nos pongamos las palmas de las manos en los oídos para no oír sus pasos acercándose.

Lo sencillo es esconderse y creer que así todo cambia, esperar el milagro sin hacer nada para que suceda… Mirar por la ventana y saludar al mundo sin meterse en él.

No te culpes, no hay culpas… No uses ni siquiera esa palabra, es terrible, sólo trae dolor y angustia… Las personas que asumen sus actos son responsables de ellos. Las personas responsables tienen el poder de cambiar las cosas porque deciden, porque rectifican y saben perdonarse.

Todos tenemos fantasmas, pero sólo los que se atreven a mirarles a los ojos consiguen que se vayan de sus vidas. Sólo cuando te das cuenta de que los monstruos que te persiguen están dentro de ti y dejas de buscarlos debajo de la cama, dejan de molestarte.

Lo habitual es ceder al chantaje y convertirse en uno más. Ahogar a tu yo verdadero hacer que esa etiqueta que llevas colgada se meta dentro de ti. Perder el brillo en la mirada, perder el gesto que te hace auténtico y te hace sentir que puedes… Cambiar tu rostro por una máscara gris… Conformarse con soñar sin tocar, con subsistir sin vivir…

No dejes que nadie te defina ni te diga qué debes hacer, escucha siempre a las personas en las que confíes pero las riendas las deberás llevar tú.

Todos necesitamos amor, pero sólo los que se conocen se quieren a sí mismos. Se aceptan, se aman, se respetan.

Hay tantas personas que no se aman a sí mismas y buscan en otros brazos el cariño que no se dan. Tantas personas que dependen del amor ajeno y aceptan chantaje, regatean con su dignidad porque no se han dado cuenta de que merecen un amor de verdad…

Y las personas nos tratan como nos tratamos a nosotros mismos, como dejamos que no traten… Nos las encontramos por aquí porque tenemos algo que aprender de ellas… A veces es para que nos enseñen cómo hacer las cosas bien, qué camino tomar… Para que nos inspiren y motiven. Otras veces, es para que sepamos qué tipo de persona no queremos ser, qué no queremos pisotear, qué opción no deseamos elegir…

Se aprende tanto de los héroes como de los villanos. Lo sé, parece mentira ¿verdad? a veces, incluso más.

Se aprende tanto de lo que parece que nos frena como de lo que nos da impulso.

Cada obstáculo es una lección por aprender. Cada error es un ensayo general de una función a la que cada vez vas más preparado…

No lo veas como un problema, piensa en ello como un desafío, un reto, como algo nuevo que empezar. Y si no tienes ganas, las inventas, las imaginas… Sonríes y piensas que seguro que le encontrarás el lado maravilloso.

Lo único que importa es estar cómodo en tus zapatos y ser leal a lo que te conmueve, a lo que te habita, a lo que sueñas que sea tu destino.

A veces, pasamos largas temporadas ausentes de nosotros mismos. Estamos cansados y desesperanzados y dejamos que nuestro cuerpo lleve las riendas para no pensar, para no sentir más allá del frío o el calor, para no saber lo que nos duele saber. Y somos como aviones de papel que parece siempre que volarán pero solo se elevan por inercia y caen en picado porque pesan demasiado, porque no baten sus alas como los pájaros…

Vivimos ahogados en nuestras lágrimas y no queremos darnos cuenta de que si dejásemos de llorar tendríamos tiempo para construir… Si dejásemos de almacenar rabia, nos quedaría espacio para almacenar sabiduría y experiencias

Y cuando no sientes, no duele, claro, pero tampoco vibras ni te emocionas… No dejas volar la mente y te metes en todas y cada una de las infinitas posibilidades de ser tú… Por eso, merece siempre la pena soltarte, volar, saltar… Cruzar por la cuerda floja, hacer equilibrios, patinar… Merece la pena ser tú aunque cueste, aunque algunas miradas te arañen… Aunque en algunas ocasiones todo parezca no tener sentido. Aunque no veas por qué ni para qué y te asuste quedarte sola o perdida.

Es como jugar, hay que usar esa emoción que tienes cuando juegas o cuando corres esperando llegar a la meta o la sensación maravillosa que tienes cuando te columpias y por un momento crees que vuelas y tocas el cielo… Cuando eso pasa, la felicidad inmensa se refleja en tu cara… No hay cara más hermosa que la de alguien que descubre que puede volar… Yo te he visto volar muchas veces y en esos momentos tu belleza es desbordante… Y se contagia.

¿Sabes? las personas hermosas de verdad son las que van por ahí contagiando su belleza, las que hermosean lo que tienen cerca. Tú lo haces, lo sabes, no lo pierdas…

Se trata de confiar en ti y estar de tu parte… Decirte cosas bonitas, usar palabras hermosas para hablarte, encontrar personas que te hagan sentir viva y corresponderles… Recordar qué sueñas siempre y creer que está en tu mano. No rendirte aunque sea difícil y amar tu soledad.

Recuerdas, el sombrerero loco le pide a Alicia que vuelva ser ella misma, le dice “antes eras mucho más muchísimo…” y le insiste con “creo que ahora has perdido tu muchedad” se refiere a su grandeza, su saber estar consigo misma, su capacidad de volar… Eso es lo que nos ayuda seguir, pase lo que pase, diga lo que diga el mundo, no pierdas tu muchedad.

Eres mucho más, muchísimo…

futuroHay dos tipos de personas en la vida: aquellas que viven en los sueños y las que hacen que sus sueños se hagan realidad.

Las primeras por lo general, son las que además del bolsillo tienen también mentalidad de pobreza, son quienes tienen las excusas perfectas para justificar por qué no dedican su tiempo para aprender nuevas cosas y adquirir experiencias.

Son las mismas que pasan sus días esperando que les llegue una mejor oportunidad, que les ofrezcan un mejor empleo o un incremento salarial y que un día se ganen el baloto. Es más, las personas que se quedan divagando en sus propósitos con los brazos cerrados suelen ser las más propensas a perder dinero en negocios ilegales como las pirámides y a dejarse endulzar fácilmente el oído por los demás.

Mientras que las que sí trabajan en el día a día para cumplir sus metas tiene sus “pies bien puestos sobre la tierra”, a pesar de que se sueñan felices y exitosos, saben que se tienen que mover para lograrlo, que si no persiguen sus deseos jamás lo van a conseguir, no le creen a la suerte pero al esfuerzo sí.

Y consideran que la calidad de quién son como personas y el trabajo que hacen, está completamente bajo su control, ellas decidieron convertirse en el tipo de persona que naturalmente atraen el éxito y simplemente lo buscan.

Para todas aquellas personas que la tienen clara y saben para dónde van, está hecho este artículo, pues en los siguientes ítems, le vamos a dar unas claves de éxito que le permitirán tener una buena cantidad de dinero para su futuro, lo ideal es que las empiece a ejecutar y a planear lo antes posible para que funcionen.

El listado contempla 10 hábitos que son explicados por Business Insider de la siguiente manera:

1. Sea firme en su posición

¿Cree en algo? ¿Cuál es su convicción? Si supo responder estas dos preguntas, lo felicitamos porque usted tiene claro qué es lo que realmente quiere. Si no es así, debe empezar a trabajar en ello, para eso, debe identificar cuál es su soporte, lo que hace que usted dedique su tiempo a un objetivo en específico.

Básicamente se trata de que usted tenga la capacidad de responder el porqué de las cosas, ¿Por qué lo hace? o ¿Por qué eligió esto y no lo otro?

Como explica Simmon Sineck, el autor del libro Start With Whycitado en Business Insider: “las personas no compran lo que usted vende, compra el por qué lo vende”. En este proceso lo que debe resaltar es la diferencia, lo que lo distingue de los demás.

2. Defina qué es la riqueza y el éxito para usted

Según la perspectiva que usted tenga frente a ellas modificará sus acciones, pues estas dos palabras se convierten en la razón de ser de cada decisión que tome de aquí en adelante.

Hay personas que creen que el dinero lo es todo en la vida, mientras que otras consideran que este solo es el medio para el fin, de hecho las personas más exitosas han demostrado y asegurado en muchas ocasiones que el dinero es una herramienta para conseguir y realizar más trabajos.

3. No se concentre en el tiempo y el esfuerzo, más bien en los resultados

Las únicas personas que se concentran en trabajar horas y horas sin pensar en nada más, son aquellas que viven en la estabilidad, en su zona de confort. Personas que solo esperan el pago mensual en su empresa sin importarle los resultados de su trabajo, del equipo y/o de la organización.

Lo ideal es que cambie su enfoque para que con poco consiga mucho más, es importante que se relaje, que tome tiempo libre para el descanso y la superación personal, así llegará más recargado y lleno de energía para su actividad laboral.

4. Establezca metas sin miedo

Escriba en un pedazo de papel su objetivo, anote por qué tiene ese y no otro y agregue la forma en que mediría el cumplimiento de dicho propósito, esto para saber si realmente está trabajando en él. Hacer esta tarea y ponerla en un lugar visible le servirá para que se recuerde todos los días sus logros y los vuelva realidad.

5. Cree una estrategia ganar - ganar

La competencia sana es buena porque usted se esfuerza por resaltar y demostrar lo mucho que es capaz de hacer, sin embargo cuando la competencia se enfoca únicamente en ganar, las soluciones reales quedan a un lado.

Pero cuando usted se abre a los demás; se da cuenta de lo mucho que puede recibir de las otras personas que son especialistas en otras áreas. Entiende que la colaboración crea una conexión única de mutuo apoyo que es útil para cumplir los objetivos antes planteados.

6. No trabaje por dinero, trabaje para aprender

Aunque no lo crea hacer esto le traerá muchos beneficios, el primero y más importante es que será feliz porque le apasiona lo que hace, es tan sencillo como que si usted no se siente cómodo con su labor va a vivir toda su vida en vano y amargado.

De hecho, usted solo debería pasar el 20% en su trabajo real y el resto es para mejorar, aprender y descansar, esto le ayudará a ser un mejor profesional. Los sacrificios después serán recompensados, pues si usted se dedica a aprender, con el tiempo podrá cobrar más caro por lo que hace pues nadie más lo sabrá hacer.

7. Invierta al menos el 10% de sus ingresos en usted

Es igual que cualquier tipo de inversión, la rentabilidad se conseguirá con los años, ya sea con las metas cumplidas, el dinero conseguido o simplemente la satisfacción profesional.

Lo bueno de invertir dinero en sí mismo es el sentimiento de valoración y la seriedad que le pone a lo que decidió estudiar o realizar para mejorar su situación o sus conocimientos. Recuerde que siempre debe rodearse de los mejores para ser el mejor.

8. Invierta en cosas que le generen más dinero

Muchas personas aspiran desde que comienzan a trabajar por primera vez a un salario alto y a un puesto o cargo de mayor reconocimiento con el objetivo de tener una mejor calidad de vida.

Pero, cuando lo logran se olvidan que el empleo no les puede durar toda la vida y que el dinero hay que hacerlo crecer, no despilfarrarlo en compras y lujos que al cabo de unos días no tienen valor.

Si usted quiere tener un sustento para la vejez, debe pensar en la inversión como un vehículo importante para rendir el dinero. Nunca es tarde, lo importante es la intención y comenzar lo antes posible con el apoyo de un asesor o experto.

FelicidadPor ANGEL

21. Sal a caminar sin un destino. - Un paseo a paso ligero es una gran manera de hacer un poco de ejercicio y despejar tu mente. Disfruta de la brisa, de respirar aire fresco, y sé consciente de lo que ves, oyes y sientes.

22. Al menos una vez a la semana, haz algo que sea sólo para ti. - ¿Recuerdas ese hobby para el que solías tener tiempo, o esa comida que a nadie más en tu casa le gusta? Disfrútala. Reclámala para ti mismo.

23. Vístete y haz algo divertido. – Vístete y sal a bailar, o a un evento. Es una buena manera de inyectar un poco de emoción a tu rutina; y libérate. … Seguir leyendo »

El consejo del hombre más rico por invertir en bolsa, Warren Buffett, para aquellos que no son expertos en esta actividad, es uno que le da a su viuda para cuando él muera. Se trata de invertir a largo plazo en un fondo cotizado que replique el comportamiento en bolsa del índice S&P 500, el cual refleja el comportamiento de las empresas más grandes de Estados Unidos.

Suena complicado pero en realidad no lo es tanto. Primero, ¿qué es un fondo cotizado? Es un fondo compuesto por varios “pedazos” de diversas empresas, el cual, cotiza en la bolsa como una acción y busca replicar un índice, es decir, un número que refleja la variación de valor de una serie de empresas.

Por ejemplo, en México existe el IPC (Índice de Precios y Cotizaciones), el cual refleja el aumento o disminución de valor de las 35 empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). A su vez, el S&P 500 refleja el comportamiento de las 500 empresas más grandes de ese país. Y hay fondos cotizados que replican su comportamiento.

El oráculo de Omaha, como le apodan a Buffett, esencialmente recomienda que los inversionistas no expertos no se compliquen y compren estos fondos cotizados (Exchange Trade Funds, ETFs, en inglés) porque disminuyen el riesgo de quien los compra. ¿Qué tendría que pasar para que algo fuera mal con tu inversión? Que las 500 empresas de EU quebraran. Si compraras un ETF que replicara el IPC, las 35 empresas mexicanas tendrían que ir realmente muy mal para que pudieras perderlo todo.

La invención de los ETFs en la década de los 90 revolucionó la manera en la gente podía invertir en el mercado bursátil. El consejo de Buffett suena a oro molido para aquellos que no se dedican de lleno al mercado bursátil.

Sin embargo, este consejo puede ser superado por otro dado también por Buffett, conocido además por su frugalidad y su buen talante para aconsejar y es el de invertir lo más que puedas en ti mismo porque eres el mejor activo. Esta inversión, de hecho, reemplaza a todas las demás, asegura el multimillonario.

El consejo lo ha repetido desde hace varios años cuando concede entrevistas en medios y en una carta con motivo del aniversario de Forbes, Buffett desglosa bien sus razones y explica con su propio ejemplo: “Mejora cualquier cosa que sientas como una debilidad y hazlo ahora”.

A Buffett le daba terror hablar en público cuando era joven. Dice que no lo podía hacer, que no lo soportaba. Sin embargo, se decidió a enfrentarlo y tomó un curso de Dale Carnegie –un empresario y escritor estadounidense que se especializó en ofrecer cursos para hablar en público– que le costó 100 dólares, el cual, asegura, le cambió la vida.

“Tenía tanta confianza en mi nueva habilidad que le prepuse matrimonio a mi esposa a la mitad del curso. También me ayudó a vender acciones en Omaha, a pesar de tener 21 años y parecer más joven”, sostiene en la carta.

Lo que él dice es que nadie puede quitarte lo que tienes invertido en ti y esto puede aumentar tu potencial en 10%, 20% o 30%.

“La inflación no puede quitártelo y lo tendrás el resto de tu vida”, justifica. Un curso, capacitación, terapia, planeación a futuro, cualquier cosa que signifique invertir en ti para mejorar quién eres lo vale, y no sólo eso, sino que en un futuro te puede hacer ganar más.

Al respecto, también se ha pronunciado Robert Kiyosaki, uno de los gurús más famosos de finanzas personales y autor de Padre rico, padre pobre, entre otros títulos que se han convertido en best sellers. Él asegura que nadie llega al lugar que puede alcanzar en lo que sea que se quiera hacer, sin realizar una inversión en sí mismo. El primer paso, asegura, no se trata de dinero sino de tiempo.

“Todos tenemos el mismo tiempo cada día, todo depende de cómo lo estemos usando”, asegura. El primer paso para invertir en sí mismo, asegura Kiyosaki, es dedicarle tiempo para lograr la independencia personal y financiera.

Kiyosaki se ha dedicado mucho a escribir sobre este tema, incluso tiene un libro sobre el “flujo de caja” (cash flow, en inglés), el cual es la clave de la libertad financiera.

Por ejemplo, explica Kiyosaki, si inviertes 25 mil en un nuevo negocio de alimentos gourmet y recibes 400 por mes en ingresos netos, esos 400 son tu flujo de efectivo. Si pagas 20 mil para comprar una propiedad, cuyo alquiler es de 100 mil, y después de pagar la hipoteca y los gastos de operación, recaudas 100 dólares al mes, esos 100 son tu flujo de efectivo.

“Es dinero que va directo a tu bolsillo y es importante porque la independencia financiera significa libertad”, asegura.

Ahora bien, si tener dinero en el bolsillo significa independencia financiera y esta significa libertad, ¿Cómo lograrlo? Los especialistas en finanzas personales de distintas latitudes sostienen diversos caminos que varían en realidad muy poco, pero que todos coinciden con una cosa: Es necesario separar de nuestros ingresos una parte y dedicarlos a las inversiones.

Ya sea en bolsa o invertir en un negocio. Prácticamente esos son los dos caminos hacia la riqueza que han seguido todos aquellos multimillonarios que ya llegaron ahí.

Invertir a largo plazo

La lista de multimillonarios de Forbes es bastante ilustrativa. El número uno, Jeff Bezos, fundó Amazon; Bill Gates, Microsoft; Warren Buffett, empezó desde cero invirtiendo en bolsa y se convirtió en el mayor multimillonario por este medio. La lista sigue incluyendo a creadores de empresas o inversionistas. Nadie se hizo rico ahorrando dinero nada más.

Suena muy lejos escuchar estos nombres, sin embargo, independientemente de si tu sueldo es mucho o poco, es posible empezar a invertir en ti mismo primero, y una de las formas más efectivas es la recomendada por George S. Clason, un empresario estadounidense que escribió El hombre más rico de Babilonia, uno de los libros más famosos de finanzas personales, el cual se trata de pagarse a sí mismo primero. Lo que él recomienda es, antes de pagar cualquier otro compromiso, separar no menos de la décima parte de tus ingresos, e inviértela para que el dinero crezca. El libro fue escrito en los años 20 y su vigencia sigue intacta.

Por supuesto, se lee más sencillo de lo que realmente es. Seguramente casi todos nosotros pagamos primero los compromisos financieros y después dedicamos lo que nos sobra después de eso a ahorrar. Claro que es muy difícil que sobre algo. Por fortuna, hay un método que ha probado eficacia en este sentido: el de automatizar. Se trata de hacer que tu banco te separe una parte de tus ingresos (o que lo hagas por cualquier otro método) para que lo ahorres y vivas con lo que te sobra. De hecho, es mucho más sencillo que llevar un presupuesto.

Es un hecho que automatizar es sólo una parte. Luego viene la de invertir ese dinero –la otra debe quedarse líquida para poder responder a una emergencia, pero en un instrumento que permita librar la inflación– en algún instrumento que lo haga crecer, ya sea en acciones o fondos de inversión, por ejemplo.

Sentirse bienPor Ana Sandrea

Alinea tus emociones a tu deseo: En mi artículo “Un deseo ardiente” comencé a esbozar las etapas del proceso de creación, hoy es el turno de las emociones.

Es este, uno de los puntos vagos, de la película “El Secreto” no es explicado en detalle, aunque se sugiere, no se profundiza.

Hasta hace un tiempo, se creía que el pensamiento solo, era creador. Bastaba desear, para obtener. Hoy en día, sabemos que necesitamos alinear el deseo con una emoción positiva ¿es esto posible? Si, si lo es! Y con entrenamiento podemos mantenernos en permanencia, en estados emocionales positivos. … Seguir leyendo »

vivirEl éxito es el feliz desenlace del progreso que has venido haciendo en tu objetivo. Se produce cuando cruzas la línea de llegada.

¿Te ves llegando hasta ahí?

Por tus anteriores experiencias de éxito, te habrás dado cuenta de tres cosas:

1. El éxito (el “momento final”) no se parece siempre a la imagen que tú tenías en mente cuando comenzaste a perseguir tu objetivo.

2. Una vez atravesada la línea de meta, no acaba la historia. A partir de ese éxito evolucionas, por el mismo camino o por otros distintos.

3. El éxito no se consigue únicamente con el último paso. Es necesaria la suma de todos los anteriores.

Quedémonos con el último punto, especialmente significativo en objetivos grandes. Si no puedes disfrutar del largo viaje hasta la meta, ¿Qué sentido tiene el objetivo?

El éxito es la meta. Es la idea seductora con la que empiezas el viaje. Esperas que tu vida cambie a mejor cuando llegues ahí. Y decides que no te detendrás hasta cruzar la línea.

Bien. Pero lo crucial del viaje no se concentra en el instante en el que llegas al final. Son más numerosos los pasos que das antes de cruzar la meta.

Si sólo tienes en cuenta el momento final y el sabor de la conquista definitiva, tal vez te sepan a poco las pequeñas conquistas que vas realizando día a día.

Quizás consideres que vas muy despacio o que tu progreso no es suficientemente bueno, ya que no se parece a lo que a ti te gustaría que fuera.

Durante el camino, puede que te asalten las ganas de tirar la toalla, porque tu avance real no se corresponde con tus expectativas iniciales.

Te desesperas con los tropiezos. Te frustras con los fracasos. Te entristece que tu esfuerzo no esté dando los resultados óptimos.

¿Cómo? ¿Por qué? Eso forma parte del viaje… y tú lo sabes. En el camino hay obstáculos (puede que muchos), hay errores, hay cambios en los planes y hay un montón de pasos imperfectos.

Entre la línea de salida y la de llegada es raro que haya una evolución impecable. Tenlo en cuenta.

Plantéate tu objetivo con claridad. Decide cuál es tu meta y para qué quieres llegar a ella. Y, después, provéete de la energía necesaria para perseverar.

Cuando eches a andar, valora cada avance, disfruta del camino. No te desanimes si tus pasos son pequeños o insignificantes. Todos no serán igual de vistosos y, aun así, forman parte del recorrido.

Cada traspiés del que te levantes, cada obstáculo que superes, cada pequeño logro que sumes estarán contigo cuando llegues a la meta. Cada paso es tan importante como el paso final.

Vivir Mejor8. Planean escapadas rápidas

«Algunas personas exitosas planean unas mini vacaciones en sus patios traseros,» dice Kerr. Estas escapadas mantienen el atractivo de permitirte tener una completa pausa mental, pero sin el estrés o tener que planificar un viaje a algún lugar, del cual la gente corre el riesgo de volver a trabajar más agotado que cuando se fueron.

Otra buena opción: Haz un viaje corto a algún destino que esté a sólo una hora o dos de distancia. Esta es una gran manera de visitar un nuevo lugar, pero que no requiera demasiados viajes ni planificación.

9. Están al aire libre y disfrutan de la naturaleza

Un fin de semana largo es el momento perfecto para salir y respirar aire fresco, especialmente después de haber sido secuestrado durante toda la semana, explica Taylor.

No importa si es enero o julio; aprovecha las actividades al aire libre.

10. Se ejercitan

Las personas exitosas entienden lo importante que es el ejercicio para su salud física y mental; así que no se ponen perezosos ni se saltan sus entrenamientos durante los fines de semana largos.

11. Se involucran en una actividad que apoye su pasión

«Este es un buen momento para relajarte con tu pasatiempo favorito, ya sean compras, golf, socialización, lectura, pintura o cualquier otra cosa,» dice Taylor.

Haz las cosas que te hagan feliz; cosas para las que no siempre tienes tiempo durante la semana o durante los fines de semana regulares.

12. No piensan en el trabajo

Este es un gran desafío para muchos de nosotros; pero las personas más exitosas no se estresan por la próxima presentación, o por lo que no pudieron hacer la semana anterior. En lugar de eso, se enfocan en disfrutar de lo que sea que estén haciendo ahora.

13. Se recargan

Todos necesitamos descansar y recargar nuestras baterías de vez en cuando. Las personas exitosas usan los fines de semana largos para hacer esto.

Ellos hacen planes y se mantienen activos; pero también se aseguran de ponerse al día con su sueño y programar un poco de tiempo libre al final del fin de semana para relajarse.

14. A veces cambian los días de descanso

Algunas personas exitosas tomarán un día de descanso diferente, e irán a trabajar los días de vacaciones y tener la oficina para sí mismos y poder trabajar más sin distracciones, explica Kerr.

«Si tienes el lujo de ser capaz de hacer esto, puede ser un triunfo doble; hacer tu trabajo cuando es más tranquilo y conseguir terminar más trabajos al mismo tiempo.»

15. Piensan por delante

En la última noche de los fines de semana largos, muchas personas exitosas piensan en la corta semana por delante y las metas claves que necesitan lograr, dice Taylor. Y lo hacen sin estresarte.

Jim RohnEste es el gran reto de la vida. Usted puede obtener más de lo que ha logrado porque usted puede convertirse en algo mejor de lo que es ahora.

He observado que nuestros ingresos difícilmente exceden nuestro propio desarrollo personal. De vez en cuando los ingresos podrán dar un salto afortunado, pero a menos que usted crezca hasta ese nivel, los ingresos regresarán a su nivel anterior. … Seguir leyendo »

Kim KiyosakiPor Kim Kiyosaki

¿Estás recibiendo malos consejos?

La semana pasada hablé sobre deshacerte de la negatividad, escribir tus sueños y tomar acción. Bueno, parte importante para hacer tus sueños realidad es recibir buenos consejos. Si sigues malos consejos, puedes perder mucho dinero - por no hablar de tu valioso tiempo. Con esto en mente, la pregunta es…

¿Cómo distinguir un buen consejo de uno malo? … Seguir leyendo »

pensar grandeComo dice el anuncio de la primitiva, no tenemos sueños baratos, “ni pequeños incluyo yo”.

Y quién puede afirmar si esto está bien o está mal, ¿verdad? A veces por autoexigencia, otras porque nos ponemos a prueba a través de retos, y otras simplemente por evolución natura.

El caso es que cuando hemos alcanzado una cima, surge el gusanillo y ahí vamos a por más…

Hasta aquí, como coach, no encuentro ninguna dificultad. El problema surge cuando ese viaje entre la situación actual y el sueño u objetivo se vuelve “poco ecológica” para la persona. Tener sueños grandes no debería suponer un problema en la medida en que sepas medir con objetividad la distancia entre donde estás y dónde quieres llegar, de qué recursos y habilidades dispones para lograrlo, y qué medios y apoyos serán necesarios.

La etapa de soñar suele estar impregnada de mucha ilusión y motivación, Pero a la hora de empezar cuando nos ponemos en marcha, el contacto con la realidad es “menos guay”, la realidad rompe el globo de la fantasía.

Ahí empieza el verdadero camino, y es importante plantearse acciones pequeñas, para llegar a un sueño tan grande.

Es en ese momento donde muchas personas y organizaciones fracasan, pierden el foco a la hora de abordar tareas pequeñas, las postergan, se distraen, y se suelen interesar por otras actividades “más estimulantes”. Esto es una locura!!!

Un alto porcentaje de los bajos resultados anuales de una empresa tienen más que ver con la postergación de tareas pequeñas, que retrasan a gran parte de los departamentos.

He llegado a ver pagarés de sumas importantísimas olvidados en un cajón sin ser cobrados simplemente porque “se nos olvidó”. A conocer equipos que han estado dos días sin continuar con su trabajo, porque faltaba un informe desde su superior.

¿Imaginas la pérdida de recursos que estás generando en esa acción?

Planifica y distribuye los recursos de forma estratégica, pero luego… genera una actitud de constancia y enfoque en los pequeños pasos que te llevarán a ellos.

Realiza un seguimiento de las etapas en tus tareas y las de tu equipo, es muy fácil en esas etapas más aburridas perder la concentración.

Verifica si cada etapa se va cumpliendo en el tiempo que habías previsto.

Si tienes equipo, comunica y festeja cada avance de estas etapas. Nada motiva más que medir avances en periodos de tareas rutinarias.

camino feliz¿Qué te hace feliz?

El tercer informe anual del World Happiness Report mostró que los suizos, islandeses, daneses y noruegos puede que lo hayan descubierto; ellos sacaron las puntuaciones más alta en una «escala de felicidad» de entre todos los países de la Tierra.

Tener una red nacional de apoyo social y ser capaz de confiar en el gobierno y tus conciudadanos lograron esos resultados, dijeron los editores del informe, pero muchas medidas de felicidad son enteramente personales, incluyendo la generosidad, la compasión, y la salud física y mental.

Eso significa que hay un montón de cosas que las personas individuales pueden hacer para ser más felices, y que el adagio es verdad: El dinero no tiene nada que ver con ello; al menos no en la forma que esperas.

Enfócate en las motivaciones intrínsecas.

Las personas que tienen metas intrínsecas (tales como ser más hábiles o compasivas) tienden a ser más felices que las que tienen metas extrínsecas (ganar más dinero o comprar un coche más bonito, por ejemplo), dice Jim Hjort, un psicoterapeuta quien fundó Right Life Project para transmitir estas creencias. Sin embargo, las metas pueden unirse para lograr un ganar-ganar, como tratar de tener más habilidad en algo que también te ayude en tu vida profesional.

Come cuando tengas hambre.

Hay muchos vínculos entre la comida y la felicidad. A veces las comidas son el foco; el chocolate, por ejemplo, se sabe que tiene muchas cualidades para inducir felicidad. A veces es la experiencia; casi todos tuvimos un momento de nostálgica felicidad cuando olemos o degustamos una comida que era nuestra favorita en la infancia. Privarse de las comidas también hace que algunas personas se pongan en modo «hambre», el cual sin dudas no es un lugar feliz.

Sólo di NO.

Comprometerte con demasiadas cosas a la vez puede resultar en estrés, la antítesis de la felicidad para la mayoría de las personas. Jill Liberman, terapeuta del comportamiento y autor de «Choose Happy», dice que algunas personas dicen continuamente que sí porque buscan la aceptación y aprobación. Pero al hacerlo, valoran la aceptación o aprobación de los demás por sobre su propio auto-respeto, y es el auto-respeto lo que en realidad puede conducirte a la felicidad en el largo plazo. Di NO y toma un tiempo para ti.

Gasta dinero en los demás.

El dinero realmente puede comprar la felicidad, pero no cuando sólo lo gastas en ti mismo. Un estudio de la Universidad de British Columbia y Harvard Business School encontró que a los participantes a los que se les dio dinero y dijeron que lo gastaron en otros, eran más felices que los que dijeron que se lo quedaron. El estudio también encontró que gastar más en los demás, es un pronosticador de felicidad.

Comienza un diario de gratitud.

Los diarios de gratitud demostraron que aumentan la felicidad y establecen mejores patrones de sueño. Todo lo que se necesita es un pequeño diario y un lápiz. La Universidad de California en el Greater Good Science Center de Berkeley ofrece algunos consejos para tener en cuenta, incluyendo: Enfócate en personas y no en cosas; observa cómo cambiaría la vida si algunas personas o cosas desaparecieran; y escribe sólo un par de veces a la semana para preservar el significado de la práctica.

Compra experiencias baratas.

El consejo de comprar experiencias en lugar de cosas a menudo se promociona como la clave de la felicidad, pero ¿en qué experiencias vale la pena gastar tu dinero? Un estudio publicado en la revista Journal of Consumer Research, «Happiness from Ordinary and Extraordinary Experiences«, encontró que los jóvenes tienden a obtener mayor felicidad de las experiencias extraordinarias, pero las personas mayores obtienen mayor felicidad de las experiencias ordinarias.

Aprecia totalmente esas experiencias.

Ya sean ordinarias o extraordinarias, tómate tu tiempo y energía para apreciar plenamente esas experiencias positivas. Ser intencionalmente consciente de lo que está sucediendo puede hacer que la experiencia sea más intensa y emocionalmente estimulante.

Practica la meditación consciente.

Practicar meditación concientemente puede ayudar a las personas a lidiar con la ansiedad, la depresión, el dolor crónico, los trastornos de alimentación y el abuso de sustancias. Basado en enseñanzas budistas, la práctica de meditación puede comenzar con un simple ejercicio de 5 o 10 minutos que consiste en enfocarte en tu respiración y dejar que los pensamientos floten sin prejuicios.

Finge que eres feliz hasta que realmente lo seas.

Gretchen Rubin, autora del best-seller «El Proyecto Felicidad», dice actuar como si estuvieras alegre realmente te hará más feliz. Ella también hace la práctica de ventilar toda su ira antes de irse a la cama o de probar nuevas experiencias, incluso cuando eso significa que tiene que «disfrutar de la diversión de fracasar.»

Duerme al menos siete horas.

La falta de sueño es una epidemia de salud pública, según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades. La falta de sueño puede producir accidentes laborales, accidentes fatales, y depresión. La dosis recomendada es de entre siete y ocho horas para los adultos y al menos 10 horas para los niños en edad escolar.

Pon tus problemas en perspectiva.

Elea Faucheron, fundadora del grupo Move Think Smile, dice que participar de una actividad que fuerce tu mente a enfocarse en el presente es una manera de dejar atrás los problemas del día. La actividad puede ser barata y divertida, como crear arte a partir de materiales que encuentras en tu casa u organizar una cena para tus amigos o familiares.

Ejercita 20 minutos al día.

Ejercitar regularmente puede aumentar tu productividad, mejorar tu memoria y ayudarte a tratar la depresión. Estudios citados en Fast Company demostraron que los estados de ánimo elevados pueden verse limitados a los días en que se hace ejercicio físico, pero 20 minutos de entrenamiento es todo lo que necesitas para ver los beneficios.

EscuelasPor Bettina Langerfeldt

Si usted es de los padres que creen que hay algo que aún no le han dicho sobre la educación de sus hijos, éste artículo es para usted. Una buena educación no es simplemente largarlos con el rebaño, confiando que aprenderán todo lo que necesitarán saber. Descubra cuáles son las 3 áreas claves de la educación de sus hijos en las cuales el padre sabio invierte tiempo y esfuerzo.

«¡Lo que tienes en tu cabeza jamás te lo podrán robar!»

Todavía recuerdo éstas palabras sabias pronunciadas por mi padre cuando yo era una niña. Como todo padre, él hizo grandes esfuerzos para entregarnos la mejor educación posible.

Todos los padres lo hacen. A la hora de mandar a sus retoños a la escuela, buscan la mejor alternativa a su alcance y se preparan para hacer el sacrificio de mandar a sus hijos a un establecimiento educacional durante los próximos 12 años de su vida.

Todo esto está bien y es recomendable. La educación es la llave hacia cualquier logro en la vida adulta de un ser humano y es el fundamento del progreso de una sociedad.

Sin embargo, es importante que todo padre reconozca que hay áreas en la educación de sus hijos que no van a ser fomentadas en el sistema de educación tradicional. … Seguir leyendo »

Kim KiyosakiEl padre rico de Robert dijo: «Los negocios y las inversiones son deportes de equipo.»

Muchas personas ven su viaje financiero como un esfuerzo individual. Tal vez abordan sus metas financieras con su cónyuge, pero la mayoría de las veces, no se animan a buscar ayuda.

Ese es un gran error. Cuando intentas hacerlo solo/a, tu viaje será una batalla constante cuesta arriba.

Es por eso que, en cada esfuerzo financiero que asumas, ya sea para salir de deudas, para iniciar un negocio, para invertir en una nueva clase de activo o para ahorrar para tu jubilación, necesitas un equipo sólido en el cual confiar para ayudarte a lograr tus metas.

Ensambla tu equipo

Tu equipo debe incluir expertos en muchas áreas diferentes que puedan aconsejarte sobre cómo alcanzar tus metas financieras.

Algunos jugadores claves para tu equipo incluyen un abogado, un CPA para ayudarte con la contabilidad y los impuestos, un agente objetivo y bien examinado, varios expertos en tu inversión y áreas de negocio elegidas, mentores y coaches.

Además, necesitas un sólido sistema de apoyo formado por amigos, familiares, incluso coaches de vida, que puedan ayudarte a mantenerte en la tierra y sano.

Una cosa importante a tener en cuenta al seleccionar a los miembros de tu equipo es asegurarte de que tienen tus mejores intereses en mente. En otras palabras, asegúrate de que estén jugando para ti y tu equipo, y no para alguien más. A menudo, los planificadores financieros o asesores están jugando para el equipo de la mega-corporación o banco para los que trabajan. Ellos no se preocupan por tus metas, se preocupan por hacer ganancias para sí mismos y para sus jefes.

Al construir un equipo de asesores en cuyas opiniones puedas confiar y que demuestren que se preocupan por tu éxito, puedes crear un plan de juego ganador que funcione para ti.

Analiza a los miembros de tu equipo

Hay tantas opciones para asesores y coaches por ahí. Todo el mundo quiere ofrecerte sus consejos, o decirte qué hacer con tu dinero. Entonces, ¿cómo elegir al los buenos asesores financieros de los malos? ¿Cómo elegir a los mejores miembros para tu equipo?

Comienza por hacerte algunas preguntas.

1. ¿La persona que te ofrece el consejo está teniendo éxito en lo que quiero hacer?

2. ¿El asesor practica el consejo que predica?

3. ¿El consejo está limpio de lazos, sesgos, y avales comerciales pagados?

4. ¿Es realmente un consejo financiero o un argumento de ventas?

5. ¿Están interesados en crear una relación a largo plazo, o lo ven como una transacción de única vez?

6. Finalmente, ¿Confías en esta persona? Según tu instinto, ¿Sientes que son éticos, morales y directos? ¿Confías en que dirán las cosas como son?

Sé el mariscal de campo

El mariscal de campo es el miembro más importante del equipo. Ellos evalúan la situación en el campo, buscan sus opciones y toman la decisión final sobre cómo actuar. El mariscal de campo debe ser capaz de confiar en sus compañeros de equipo para que estén en el lugar correcto, y para llevar a cabo la obra que inicia.

Sé el mariscal de campo de tu equipo financiero. Toma el control de cada decisión financiera, y no dejes que nadie te aleje de tus metas. Si has ensamblado un equipo fuerte alrededor tuyo, te apoyarán en cada paso del camino. Ofrecerán sus consejos, y te ayudarán a evaluar el campo de juego y a considerar todas tus opciones. Pero al final del día, tú eres el que hace los disparos.

Es tu dinero, y tu riesgo, así que asegúrate de tener el control de cada decisión que tomes.

aprenderCuando tiene 20 años, ¿es tiempo de posponer las preocupaciones, tomarse una margarita y disfrutar de la vida? ¿O son las «duras» lecciones de vida algo que debe experimentar antes de cumplir los 30 para ser exitoso?

BBC Capital consultó la plataforma digital de preguntas y respuestas Quora para averiguar cuáles son las lecciones de vida más difíciles que debemos aprender cuando somos jóvenes.

Estas fueron algunas de las respuestas.

1. Internet de los falsos amigos

El usuario de Quora Max Lukominskyi, director de mercadeo de la empresa Sliceplanner, dice que es fundamental aprender que «los amigos que hacemos a través de internet son falsos».

«Por desgracia es así», escribe Lukominskyi. «La mayoría de ellos no se preocupan por usted y no estarán ahí cuando los necesite». Según Lukominskyi pasar por esa experiencia y sentir esas emociones acabará siendo su «mejor inversión».

2. Conozca sus puntos débiles

Charita Johnson, otra de las usuarias de Quora dice que es importante que conozca sus propias debilidades.

Y es mejor que lo haga cuando es joven porque aprenderá que el mundo «se dará prisa en tratar de aprovecharse».

3. Renuncie a los atajos

«No existen atajos mágicos para convertirse en una persona exitosa de la noche a la mañana», dice Yuri Kruman, quien trabaja como orientador profesional. «Tienes que moverse constantemente y promocionarse frente a otras personas, contar una buena historia y saber siempre cómo lograr que cualquier audiencia lo escuche».

Otra lección importante es que aprender a dominar una habilidad o un trabajo lleva más tiempo del que parece. Familiarizarse con él no es suficiente, «especialmente cuando está rodeado de gente brillante y motivada que ha estado haciendo lo que usted quiere hacer durante años», explica Kruman. Hable correctamente si quiere llegar lejos. Eso también significa aprender a ir al grano.

«Si hay algo que la gente ocupada no soporta es a quienes se andan por las ramas», escribe Kruman.»Exponga su punto de vista y pase página».

4. Ponga a prueba sus límites

Superar sus límites es esencial cuando tiene veintitantos. Le ayuda a aprender a controlar sus impulsos, escribe Stefan Papp. «Si aprende esta lección cuando es joven, cuando sea mayor el riesgo de que crea que perdió algo será menor»

«Conozco a muchas personas de más de 40 que creen que se perdieron algo cuando eran más jóvenes y ahora tratan de revivir su juventud», explica Papp. Nick Johnson, quien está haciendo un doctorado en neurociencia, dice que el verdadero reto de los veinte es aprender a manejar las contradicciones de todos los consejos que te dan.

Por ejemplo, «nadie le ayudará» se contradice con «sus verdaderos amigos están ahí cuando los necesitas».

Johnson dice que hay algo bueno en todos los consejos «si se los da en el momento preciso alguien que sepa más que usted». La lección más difícil: aprender qué consejo seguir en cada momento.

 

 

 

Subir »
FB
This is a website recovered by the free version of the Wayback Downloader.